domingo, 26 de abril de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
¿QUÉ SON LAS TIC?
Las TIC son la nuevas tecnologías de la comunicación e
información, de las cuales se hace la diferencia con tecnologías anteriores que
tenían fines similares por hacer uso de la informática para funcionar, como por
ejemplo todas las herramientas para comunicarse que existen actualmente en
Internet para realizar por ejemplo videoconferencias, chat, e-mail, entre
otras.
Pero las TIC no sólo se deben asociar a la comunicación a
través de medios informáticos, sino también a la posibilidad que existe hoy de
encontrar la información disponible en red de forma fácil, instantánea y
general libre y gratuita.
Este nuevo fenómeno, que principalmente ha sido generado y
masificado por Internet ha hecho que hoy en día la información esté disponible para
todos construyendo una sociedad de la información, es decir, una sociedad en
que la información está al acceso de todos y que gran parte del desarrollo
humano depende de esta información.
Sin embargo esta realidad hoy está siendo encauzada
lentamente a transformarse en una sociedad del conocimiento, es decir, una
sociedad que sea capaz no sólo de manejar información, sino también, poder
utilizarle, implementarla y construirla en verdadero conocimiento que se
traduzca en más beneficios para la humanidad.
De esta forma, las TIC hoy en día están en todas las áreas
del quehacer humano y por tanto tú debes trabajar con ellas, muchas veces sin
darte cuenta, todos los días, situación que veremos a continuación y sobre la
cual te invitaremos a realizar una actividad.
LAS TIC Y LA VIDA
DIARIA
En la actualidad las TIC están en todas partes y en la
mayoría de las acciones que realizamos a diario.
El hablar por celular, revisar el correo electrónico, la red
social en las que estemos escritos o la acción de chatear con algún amigo, ya
estamos utilizando las nuevas tecnologías.
La importancia de las nuevas tecnologías es que puede
potenciar una serie de procesos que hacemos en la vida diaria, pero para ello
debemos saber cómo funcionan y darnos el tiempo de poder estar conscientes de
sus potencialidades pero también de sus debilidades.
Un paso inicial para ello es poder conocerlas, es por ello
que te invitamos a continuación a revisar el siguiente agrupamiento de las TIC
que usamos a diario según sus funciones, anímate a conocer cada una de ellas:
TÍC para la comunicación:
Programas de video llamadas (Skype)
Chat
(Messenger)
E-mail
(Hotmail, Yahoo, Gmail)
Redes Sociales (Facebook)
TIC para la publicación de información:
Blog
(Blogger, Wordpress, MySpace)
https://www.youtube.com/watch?v=mCh1okJuEko
https://www.youtube.com/watch?v=o37jl_n6zOk
viernes, 20 de marzo de 2015
Ingresan jóvenes a la universidad sin un dominio del español
La investigación, aplicada en 11 escuelas de nivel superior, arrojó que sólo 9 por ciento tiene buena ortografía y acentuación, y 43.2 por ciento desconoce estrategias para dar forma a un texto
Los jóvenes mexicanos que ingresan a la universidad carecen
de un dominio del español, lo que genera que no sean capaces de comprender lo
que leen, no pueden desarrollar un texto coherente ni poseen elementos de
abstracción que les permitan tener éxito en la escuela.
Así lo muestra el estudio Habilidades lingüísticas de los
estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior. Área
metropolitana de la ciudad de México, realizado por académicas de diversas
casas de estudios a petición de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se presentó ayer –como libro–
en la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I).
Los resultados arrojan que existe una crisis educativa en la formación
preuniversitaria –desde nivel básico hasta medio superior– del área
metropolitana de la ciudad de México, aunque, se dijo, esa realidad puede
trasladarse a todo el país.
Los datos revelan que 65 por ciento de los estudiantes de
primer ingreso a educación superior no conocen a fondo la lingüística del
español, lo que les impide tener éxito en la universidad; sólo 9 por ciento
tienen un dominio adecuado de la ortografía y la acentuación, y 43.2 por ciento
carece de estrategias para dar forma a un texto.
Se trata de una investigación cualitativa de cuatro años que
se aplicó entre septiembre y noviembre de 2011 a una muestra de 4 mil 351
jóvenes de primer ingreso de 11 casas de estudios, siete públicas: las
universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Pedagógica
Nacional; la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de
Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, así como en cuatro privadas:
Instituto Tecnológico Autónomo de México y en las universidades Iberoamericana,
Anáhuac e Intercontinental.
El estudio evaluó comprensión auditiva y de lectura,
expresión escrita y el nivel de conciencia lingüística, con la finalidad de
valorar la capacidad reflexiva del español de los jóvenes. Esto con tres
pruebas de opción múltiple y la entrega de un ensayo de 300 palabras.
La habilidad lingüística donde se dio la cifra más alta fue
en la comprensión auditiva, pues 72.6 por ciento de los alumnos de nuevo
ingreso a ese nivel de estudios entiende lo que escucha. En comprensión de
lectura la media porcentual fue de 58.9 en tanto que 49.5 por ciento de los
jóvenes evaluados alcanzaron la media en conciencia lingüística.
Sólo 20 por ciento de los jóvenes obtuvo un resultado alto en
comprensión de lectura, mientras 36 por ciento está por debajo de la media.
Irma Munguía, académica del departamento de lingüística de la
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y una de las
investigadoras que colaboró en el estudio, afirmó que estos datos muestran una
formación precaria en los niveles previos a la universidad.
Manifestó su preocupación debido a que la lectura y la
escritura son actividades meramente intelectuales que ayudan al procesamiento
del desarrollo abstracto.
La académica planteó que este problema tiene su origen a
principios de los años 70 del siglo pasado, cuando las autoridades educativas
retiraron de los planes y programas de estudios de nivel básico y medio
superior la materia de gramática. Otro factor es que varias instituciones han
promovido la necesidad de realizar cursos o talleres de lectura y redacción,
pero éstos no profundizan en el entendimiento de la lengua, sino que sólo dan
herramientas y habilidades, pero no hay teoría.
Dio algunas propuestas para mejorar en esta formación, las
cuales, dijo, se presentarán ante la Secretaría de Educación Pública a fin de
lograr un cambio radical.
El estudio advierte que los alumnos de la muestra pertenecen
a la población de jóvenes exitosos, pues lograron ingresar a la universidad,
situación complicada en este país, pues sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de
asistir a este nivel de estudios puede hacerlo.
3 de marzo de 2015.
viernes, 13 de marzo de 2015
BIENVENIDA
Bienvenido a este blogspot en este espacio web solo se dedicara para la materia de TIC 2 del Colegio de Bachilleres Plantel 16 Tlahuac "Manuel Chavarria Chavarria" para el desempeño académico y aprendizaje de la materia, pero aquí también podrás encontrar variable información entretenida y pasar un rato agradable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)